viernes, 7 de junio de 2013

actividad texto expositivo Frank Quintero


3.   La organización global o superestructura dominante.
Introducción    
Desarrollo  
Conclusión


La función comunicativa predominante

El texto pretende informar y exponer sobre el sueño fisiológico del ser humano.

La intención comunicativa del autor:

Explicar/ Informar:
Porque el tema central es el sueño fisiológico y todo el texto se desarrolla en torno al sueño exponiendo todo acerca de esté.

El tipo de registro:

Técnico

El tono:

Informa

El tipo de discurso:

Expositivo:
 Porque su principal función es informar sobre determinado tema, cuestión o ya sea aclararla.

Texto expositivo Kelly Mesa y Melissa Ramirez


2. Elabore un resumen de la superestructura del texto “El Sueño Fisiológico”:


- La primera parte el escrito se refiere a: La explicación técnica y científica del Dormir. Sintomas y Caracteristicas.


- Prosigue con: La explicación del Dormir y del Sueño, sus beneficios y problemas y además las horas el horario en el día y las horas que debemos Dormir. Las ayudas de la madre naturaleza y del tiempo frio o calor.


- Concluye con: los estados de ánimo y consecuencias del sueño para la salud y sus ordenes sociales y culturales a consecuencia de los beneficios y problemas del sueño y del dormir de los humanos.



3. Lea atentamente el siguiente texto y analice en él:

La organización global o superestructura dominante. CRONICA

La función comunicativa predominante EXPOSITIVO EXPLICATIVO – DEDUCTIVO / INDUCTIVO

La intención comunicativa del autor: describir, narrar, explicar/informar, o argumentar. Diga el por qué. Porque es un tema de interés global al público, se quiere no solo informar sino que el lector aumente su estado cultural de conocimiento y se informe para mejorar su calidad de vida, incluso este texto es científico, porque aporta información clínica y tendiente a ser reevaluada y analizada a fondo.

El tipo de registro: coloquial, literario, técnico, científico.  Es científico – Técnico

El tono: Activo – Informal y Serio

El tipo de discurso: descriptivo, narrativo, expositivo y diga por qué. Es descriptivo y expositivo, ya que utiliza datos, muestras y los pone a consideración y conocimiento del publico, trata de informar para dar a conocer ideas y saberes al servicio de los lectores.

actividad texto expositivo Frank Quintero


RESUMEN SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO “SUEÑO FISIOLOGICO “

 
El sueño no es un simple descanso sino que es una etapa cíclica en que operan los mecanismos naturales de rehabilitación psicosomática y, así como la vigilia, es un período de acción creativa y eficiente que implica un natural desgaste psicosomático. Durante el se presentan diferentes características del estado del sueño:

ü  Baja del trabajo del corazón (intensidad y frecuencia de las pulsaciones).

ü  Baja considerable del metabolismo.

ü Establecimiento de una situación base de peso del cuerpo bien repartido e inmovilidad.

 

ü  Búsqueda del estado de relajación.

Para un mejor dormir se tiene una zona horaria más articulada fisiológicamente el mejor sueño se da entre las 22:00 horas y las 4:00 (SEIS HORAS).  Pero antes se debe resaltar que un buen dormir permite despertar con buen ánimo y energía frente a la nueva jornada. Distinguimos inicialmente un sueño de calidad y un sueño de cantidad. El esfuerzo debe dirigirse en la práctica a lograr el primero sin importar la cantidad de horas.

Nos cuestionamos ¿Cuánto dormir?

Bebés: hasta 16 horas al día.

- Niños: hasta 12 horas al día.

- Jóvenes: hasta 8 horas al día.

- Adultos: un mínimo de cuatro horas y un máximo de siete horas.

Como se menciona anteriormente la cantidad justa es de 4 horas ya que se ha comprobado que se dan individuos de gran creatividad, energía y capacidad personal de todo orden,  si cumplimos esta intensidad horaria por el contrario si dormimos más de seis o siete horas despertamos cansados deprimidos o aun con mucho mas sueño .
  Para concluir ES MEJOR EL SUEÑO CORTO Y DE CALIDAD.  Debemos preocuparnos por tener un buen dormir y ajustarlo a las horas adecuadas esto se refleja en cada uno de nosotros ya que nos mantiene  siempre el metabolismo alto y con un mejor nivel de respuesta cultural y natural

mapa texto expositivo Frank Quintero


viernes, 31 de mayo de 2013

Texto Argumentativo Melissa Ramirez & Kelly Mesa



Texto Argumentativo – Barras bravas

El fenómeno de las barras bravas surge a partir de los años 70 en los estadios del reino unido donde los fanáticos convirtieron este juego en rivalidad a muerte contra los adversarios.
[s21] El futbol es seguramente el deporte que más aficionados tiene en el mundo al cual asisten toda clase de persona, sean pobres, acomodados o ricos, de ahí que digan que este no tiene distinción social. en las ultimas décadas este se ha ido degenerando en el sentido que la violencia se ha tomado los estadios. Pero hay que tener en cuenta que la violencia vino acompañando de un fenómeno que se tomó el futbol en todo el mundo, este es de "las barras bravas". Colombia no fue excepción a este mal que se tomó uno de los pocos distractores a la severa cotidianidad de nuestro país.
Es claro que algo que caracteriza al barrista es su fanatismo, que en este caso un amor ciego y compulsivo hacia su equipo. El fanatismo es el que lleva adquirir un sentimiento de odio contra el contendor y entonces es aquí donde comienza el hecho que si ve a alguien con otra camiseta distinta a la del equipo de preferencia se atenta contra este, de igual forma cualquier otro signo como el escudo pegado en un carro o bandera.
las barras más populares en Colombia son: los del sur (atl.nacional),barón rojo(américa),comandos azules(millonarios), resistencia norte(Medellín),holocausto(once caldas),la guardia(santa fe),frente radical verde(Cali)
tesis nueva
los encuentros en los estadios,  mas que un apoyo a los equipos de futbol, se convirtió en un un fantismo para algunas personas.  Surgiendo de esta manera actos de violencia contra los rivales en el momento en que su equipo no logra el objetivo deseado.
Argumentos
1.      Recurso de la fama: es el equipo de futbol por el cual estos personajes dan su vida.
2.      Uso del criterio de autoridad: la prensa que está pendiente de estos encuentros
3.      Argumentos por lo concreto: no solo los fanaticos resultan heridos en estos encuentros sino también algún familiar o persona cercana
4.      Razonamiento por signos o sintomáticos: estas personas prefieren estar en el estadio poniendo sus vidas en peligro en lugar de compartir  con su famila
5.      Argumento-eslogan: estos son los cantos con los que ellos animan a su equipo
6.      Uso de prejuicio: creencia a  amorosa hacia el equipo
7.      Recurso a la humanidad: lo que los barristas conocen como   “alentar”  que es cantar y movimientos corporales
8.      Fetichismo de masas: el motivo por el cual se enfrentan justificándose que los rivales están en el lugar equivocado

Conclusión
el principal motivo que lleva a los jóvenes a asistir a las barras es la influencia de los amigos que hacen parte de estas. Por lo tanto, podemos concluir que los efectos de las barras bravas son diversos. Sin embargo, los más importantes son dos: la unificación de las clases sociales y el incremento de la violencia tanto interna como externa en las barras bravas. Es así como demostramos y respondemos a nuestra pregunta planteada al comienzo de esta monografía.


 [s21]Tesis

 [s22]conclusion